Reseña
La maestría en ciencias en Manejo Sostenible de Agroecosistemas, está reconocido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, desde 2012, en el nivel de “Reciente creación”.
Desde hace 2016, está reconocido en el nivel de “En Desarrollo”. A la fecha han egresado siete generaciones. La importancia del programa radica en que más del 60% de los estudiantes se encuentran inmersos en el mercado laboral en algún ámbito de la agroecología, otro sector se encuentra realizando estudios de doctorado o se encuentra en trámite para acceder a dichos estudios, con lo cual se beneficia el sector agrícola que implemente técnicas de conservación y de la protección de los recursos naturales para el manejo sostenible de agroecosistemas.
Objetivos Curriculares
Propósitos
-
Contribuir en la solución de problemas del sector agrícola mediante la generación, divulgación y aplicación de conocimientos y tecnologías para mejorar la producción de alimentos bajo un enfoque agroecológico, que sea medioambientalmente respetuoso, socialmente aceptable y económicamente viable.
-
Ampliar las posibilidades de interacción sociedad-universidad, redes de colaboración con instituciones nacionales e internacionales, en el marco de la Agroecología.
-
Formar especialistas que rescatan, mejoran y potencian las prácticas y tecnologías endógenas y exógenas usadas por los productores en el manejo de agroecosistemas
Objetivo General
Formar recursos humanos con alto nivel académico para que diagnostiquen y evalúen agroecosistemas; rescaten, restauren, recuperen y rehabiliten agroecosistemas degradados; así como realicen manejo de agroecosistemas en un marco agroecológico, que les permitan ser sostenibles y sustentables, previa planificación, considerando los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales de esos agroecosistemas. Para ello, el Programa de Maestría visualiza recursos humanos formados con capacidades de análisis y comprensión de las problemáticas de los agroecosistemas, para aplicar enfoques teóricos-metodológicos con los que aborden el estudio de los agroecosistemas con un enfoque multidimensional, complejo y transdisciplinaria, basada en el diálogo permanente entre la ciencia y el conocimiento campesino.
Objetivos Particulares
-
Formar recursos humanos con alto nivel académico para que diagnostiquen, planifiquen, rescaten, actualicen y evalúen el manejo agroecológico de agroecosistemas.
-
Formar recursos humanos con alto nivel científico para que analicen y comprendan las problemáticas generales y específicas del manejo agroecológico de agroecosistemas.
-
Formar especialistas que manejen enfoques teóricos-metodológicos para que estudien e investiguen a los agroecosistemas desde un enfoque multidimensional, complejo y transdisciplinaria, basada en el diálogo permanente entre la ciencia y el conocimiento campesino.
-
Formar recursos humanos socialmente responsables que promuevan una relación de sinergia entre universidad y sociedad.
-
Mantener la oferta educativa de la BUAP para que continúe en la vanguardia en la producción y transferencia de nuevos conocimientos y tecnologías, relacionados con las temáticas agroecológicas, agricultura orgánica y del desarrollo sostenible.
Perfil de Ingreso (Maestría)
El aspirante al programa de maestría debe ser un profesionista con conocimientos en las áreas de Biología, Agronomía, Zootecnia, Ecología, Química y Matemáticas; con un interés especial hacia la Agroecología, a fin de poder entender y analizar los principales componentes de los agroecosistemas para su manejo sostenible. Destacando aptitudes de trabajo en equipo, iniciativa para desarrollar proyectos de investigación en laboratorio como en campo, facilidad de integración social con productores y organizaciones, comprometidos con la solución de problemas importantes en el manejo sostenible de agroecosistemas. Asimismo, deben manifestar actitudes de respeto hacia todas las entidades sociales involucradas en la producción de alimentos y materias primas, en particular hacia grupos vulnerables y compromiso para contribuir en la solución de problemas de pertinencia social.
En relación a lo anterior, ello implica que el aspirante posea habilidades teóricas y prácticas para el buen desarrollo del trabajo de investigación; así como, que cuente con valores necesarios que garanticen las buenas costumbres sociales.
Perfil de Egreso (Maestría)
El egresado de la maestría podrá:
-
Manejar conocimientos, destrezas y habilidades para analizar, evaluar, planificar y mejorar los agroecosistemas.
-
Promover la biodiversidad, la resiliencia, estabilidad, adaptabilidad y eficiencia energética de los agroecosistemas.
-
Facilitar la transmisión del conocimiento agroecológico hacia el sector público y privado en sus diferentes niveles de organización.
Metas
-
Formar recursos humanos que comprendan y apliquen métodos y técnicas para evaluar y planificar el manejo de agroecosistemas, para potenciar su productividad, sostenibilidad, resiliencia y su eficiencia energética.
-
Capacitar a recursos humanos insertos en procesos concretos de manejo agroecológico, para mejorar su aptitud en la comprensión y aplicación de enfoques teórico-metodológicos complejos, multidimensionales y transdisciplinario, que les permitan dilucidar los factores exógenos y endógenos que interaccionan en el manejo sostenible de agroecosistemas.
-
Acrecentar la oferta educativa de la BUAP en la formación de recursos humanos en enfoques alternativos del manejo de cultivos, para que, mediante la generación, aplicación de conocimientos e innovaciones de punta, se contribuya en la producción de alimentos e incremente la vinculación universidad-sociedad.
Capacidades a desarrollar
Las capacidades a desarrollar en los alumnos del programa de maestría son las siguientes:
-
Articular los conocimientos, conceptos y técnicas innovadoras que permitan relacionarse con instituciones y organizaciones sociales, con el fin de aplicarlos en el manejo sostenible de agroecosistemas.
-
Generar nuevos conocimientos en el manejo sostenible de agroecosistemas, con el empleo de enfoques teóricos-metodológicos de vanguardia.
-
Aplicar metodologías, información, instrumentos, habilidades y destrezas para detectar problemáticas, evaluarlas y planificar soluciones en un área concreta del manejo sostenible de agroecosistemas.